top of page
San Isidro
San Isidro

Transbordos

Línea 2

Nombre del paradero

Recibe su nombre al ubicarse sobre el Blvd. Juan José Torres Landa, en la colonia San Isidro de Jerez.

Descripción del icono

Su icono representa la silueta de una Fubila de Alovera, el cual era un broche o imperdible de oro, bronce y vidrio utilizado para unir la vestimenta, estos eran obras de los Orfebres Hispanovisigodos, del cual San Isidro labrador pertenecía.

San Isidro Labrador nacido en el Mayrit musulmán fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores terratenientes como Francisco Vera. Su trabajo como jornalero más mencionado por los biógrafos es a cargo de Juan de Vargas, y se realizó principalmente en el área de Madrid y alrededores. Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En este documento se menciona que está casado, con un hijo y proporciona referencia de solo cinco milagros, siendo los demás añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación por varios hagiógrafos. Pese a que aún no estuviese santificado, los madrileños le rendían un culto desde el siglo XII que iba incrementándose rápidamente en siglos posteriores. Por ello, las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.

San Isidro

bottom of page